Decisión histórica: personas transgénero podrán recibir tratamiento hormonal en la Caja

  • INSTITUCIÓN BUSCA SALDAR DEUDA CON ESTE SECTOR DE LA POBLACIÓN

Este jueves, la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó el Protocolo de atención integral de personas trans para la hormonización en la red de servicios de salud, un paso histórico en la atención de la población transgénero.

Román Macaya, presidente de la CCSS, calificó la aprobación como una decisión histórica que salda una deuda de Derechos Humanos con esa población.

El gerente Médico, Roberto Cervantes, aseguró que es un “hito”, que ajusta la prestación de los servicios a la población, desde sus propias necesidades y no a la inversa.

Ahora las personas trans pueden solicitar la atención desde el primer nivel de atención y allí serán referidos al servicio de Psicología. Según la Caja, el propósito es detectar posibles alteraciones de fondo. Una persona transgénero no se identifica con el sexo que le asignaron al nacer debido a su genitalidad.

En Costa Rica y en el mundo la población sufre una severa discriminación desde la niñez, a nivel de educación, atención de salud y en el acceso al empleo.

Una vez pasado el primer tamiz en la Caja, estas personas serán referidos a los servicios de Endocrinología, para que el especialista realice el diagnóstico y prescriba el tratamiento hormonal que recibirán. La institución acompañará al paciente en todo el proceso.

Capacitación de personal

Román Macaya

La Caja espera que, para el primer trimestre de 2019, se haya capacitado al personal en todo el país para la aplicación del Protocolo, que tiene por objetivo la no discriminación hacia esta población.

La capacitación tiene como ejes temáticos la sensibilización y el buen trato para una atención con calidad; la socialización del protocolo de hormonización; y el protocolo de buen trato y atención clínica y terapéutica.

“Nos estamos asegurando que estos hombres y mujeres no sufran consecuencias graves por su condición. Nosotros como institución estamos trabajando para que estas personas utilicen tratamientos prescritos por un especialista, con la seguridad, calidad debida y vivan una vida plena”, aseguró el gerente.

El médico explicó que en ocasiones estas personas utilizan medicamentos para realizarse el proceso sin supervisión médica. También muchos de los tratamientos utilizados son de uso veterinario, los cuales pueden generar serias complicaciones para su salud, consecuencias que son atendidas en los hospitales públicos, elevando adicionalmente el costo de la atención.

Con su proceso hormonal, las personas trans buscan hacer su camino de transición – con cambios físicos – hacia la presentación de su cuerpo, con la cual se identifican.

El objetivo de la terapia hormonal es inducir los cambios físicos que coincidan con la identidad de género y la meta del tratamiento es mantener los niveles hormonales en los rangos normales fisiológicos del género deseado.

De acuerdo con estimaciones de la Caja, el monto máximo sería de unos $257 al año (unos ¢148 mil)para estos procesos, según informó La República este año. Son tratamientos que ya realiza la Caja y no necesitará adquirir.

Fuente: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *