Formas de Transmisión del VIH: Entre Mitos y Verdades

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se encuentra en diferentes concentraciones en la sangre, el semen, el líquido preseminal, las secreciones rectales, las secreciones vaginales y en la leche materna. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,

 Estos líquidos deben entrar en contacto con las membranas mucosas o con tejidos lesionados de la otra persona, o ser inyectados directamente al torrente sanguíneo (con una aguja o jeringa) para que ocurra la transmisión. Las membranas mucosas se encuentran dentro del recto, la vagina, el pene y la boca.

Otros fluidos corporales como la saliva, las lágrimas y el sudor, por lo general no contienen suficientes concentraciones de VIH para dar lugar a una nueva infección, a menos de que se encuentren en presencia de sangre. Productos de desecho como el vómito, las heces fecales, la orina y los fluidos nasales tampoco son capaces de transmitir el virus debido a su reducida cantidad en ellos.
El VIH destruye gradualmente el sistema inmunológico dañando los glóbulos blancos que protegen nuestro organismo de agentes infecciosos y cuerpos extraños. Con el transcurso del tiempo, y en ausencia de la medicación apropiada, el VIH puede evolucionar en el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (sida), la etapa más avanzada de la infección por VIH.
ABSTRACT
 
The Human Immunodeficiency Virus (HIV) is found in different concentrations in blood, semen, pre-ejaculatory fluid, rectal secretions, vaginal secretions, and in breast milk.
Other bodily fluids such as saliva, tears, and sweat usually do not contain enough HIV concentration to transmit the virus, unless they are in presence of blood. Waste products such as vomit, feces, urine, and nasal fluids can not pass the virus due to the small amount of HIV in them.
HIV gradually destroys the immune system by damaging the white blood cells that protect our body from infectious agents. Over a period of time, without proper medication, HIV can evolve into Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS), the most advanced stage of HIV infection.


VÍAS DE TRANSMISIÓN
 
El VIH puede transmitirse por 3 vías: Sexual, Sanguínea y Vertical (de madre a hijo).
Para que se produzca la infección es necesario que el virus penetre en el organismo a través de la sangre, las mucosas de la vagina, el ano, el pene o la boca.
VÍA SEXUAL
 
El 90% de las transmisiones de VIH se producen por la vía sexual. La transmisión del virus tiene lugar en el contexto de las relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección entre personas del mismo sexo o del sexo opuesto. El paso del virus se realiza a través de las lesiones microscópicas que se producen durante la penetración y otras prácticas sexuales.

VÍA SANGUÍNEA
La transmisión por vía sanguínea se puede producir por cualquier vía que conduzca directamente al flujo sanguíneo. Los usuarios de drogas intravenosas que comparten jeringas, agujas u otro tipo de instrumental para su preparación, son el grupo de mayor riesgo en esta categoría. Aunque en la actualidad ya no se conocen casos, el VIH puede transmitirse a través de la transfusión de sangre no controlada.

Los profesionales en salud quienes efectúan procedimientos que involucran el contacto con sangre y fluidos corporales, son otro grupo que se puede ver expuesto al VIH en caso de que se presente un accidente. De llegar a suceder, la toma de la Profilaxis Post-Exposición (PEP) es recomendada.

VÍA VERTICAL (PERINATAL)
 
La transmisión del virus de madre a hijo, también conocido como: «Transmisión Vertical» puede producirse durante el embarazo, en el momento del parto o por medio de la lactancia materna. La vía perinatal es la principal vía de transmisión del VIH en niños.
RIESGO DE TRANSMISIÓN SEGÚN EL TIPO DE PRÁCTICA
 
PRÁCTICAS DE MAYOR RIESGO
 
El VIH se transmite principalmente mediante:
  1. El contacto sexual anal o vaginal, sin protección, con una persona que vive con VIH  que no se encuentre en tratamiento.
  2. El intercambio de jeringas o agujas con una persona que vive con VIH.

El comportamiento sexual de más alto riesgo es el sexo anal receptivo (el rol pasivo), aunque el VIH también se puede obtener a través del sexo anal insertivo (el rol activo).

Tanto el hombre como la mujer puede contraer el VIH a través del sexo vaginal, no obstante, el sexo vaginal conlleva menos riesgos de adquirir el VIH que el sexo anal receptivo.

PRÁCTICAS DE MENOR RIESGO
 
Con menor frecuencia el VIH se puede transmitir:
  1. De madre a hijo (transmisión materno-infantil) durante el embarazo, el parto, o la lactancia materna.
  2. Al punzarse con una aguja o con otro objeto punzocortante que haya sido previamente utilizado con una persona conocida VIH positiva.
PRÁCTICAS DE MÍNIMO RIESGO
 
En casos extremadamente raros, se ha documentado la transmisión del VIH a través:
  1. Del sexo oral.
  2. De transfusiones sanguíneas.
  3. De trasplante de tejidos.
  4. De trasplante de órganos.
  5. De la mordedura de una persona con VIH.
  6. Besos con boca abierta entre personas con encías sangrantes o aftas bucales.
  7. El contacto entre líquidos corporales con sangre y piel expuesta, heridas o membranas mucosas.
  8. De la ingesta de alimentos que hayan sido pre-masticados por una personas con VIH.
TRATAMIENTO COMO PREVENCIÓN
El tratamiento antirretroviral reduce de manera rápida y efectiva los niveles de VIH a indetectables en la sangre y en los fluidos sexuales en la gran mayoría de las personas tratadas. La indetectabilidad sostenida del VIH permite la reconstitución del sistema inmunológico previniendo así la aparición de enfermedades relacionadas con el sida y la muerte prematura. A nivel de prevención, la condición de indetectable reduce a cero la probabilidad de transmisión del virus.
PROFILAXIS PRE-EXPOSICIÓN (PreP)

La profilaxis pre-exposición se refiere al uso oral diario de la terapia antirretroviral (ART) por parte de personas VIH negativas para reducir el riesgo de contraer una infección por VIH.

En 2010, seis ensayos controlados al azar mostraron que el Tenofovir DF (en combinación con Emtricitabina, o como tenofovir DF solo) es eficaz en la prevención del VIH en individuos con altos niveles de adherencia a la medicación.

ENTRE MITOS Y VERDADES

Fruto del desconocimiento, y contrario a algunas creencias populares, el VIH no se transmite a través de abrazos, de la picadura de un mosquito, de estornudos, por compartir alimentos, por usar el servicio sanitario o la ducha, compartir la cama, la cubertería o una piscina.

El riesgo de contraer VIH a través del sexo oral es muy bajo o nulo. Las relaciones sexuales orales son la práctica sexual con menor riesgo de transmisión de VIH. La evidencia demuestra que el VIH no puede ser transmitido a través de la saliva.
El riguroso análisis que sufren los productos de sangre a transfundir, así como los órganos y los tejidos a trasplantar, ha eliminado la posibilidad de adquirir el VIH a través de estos procedimientos.

La recomendación mundial de efectuar la prueba para la detección del VIH en todas las mujeres embarazadas y de iniciar el tratamiento contra el VIH inmediatamente, han reducido significativamente la cantidad de bebés que nacen con VIH.

Las vías de transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana son 3, y han sido ampliamente estudiadas desde la aparición de esta afección.

Juan Rodríguez
Licenciado en Enfermería de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica (UH)
Miembro Fundador de Gente Positiva CR
Fuente: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *