- Adherencia al tratamiento antirretroviral: Recuerda mantener una correcta y adecuada adherencia al medicamento antirretroviral. (Tomar los medicamentos tal y como lo indica el medico)
- Uso del condón: Se debe mantener un uso correcto y adecuado del preservativo.
- Uso de lubricante a base de agua: Eso disminuye el riesgo de fricción y una rotura del preservativo.
- De lo posible evitar las parejas múltiples manteniendo una fidelidad mutua.
Formas de Transmisión
- Tener relaciones sexuales anales o vaginales con una persona que tiene el VIH sin usar condones y no tomar medicamentos para prevenir o tratar el VIH.
- Para el integrante de la pareja VIH negativo, el sexo anal receptivo (pasivo) es el comportamiento sexual de más alto riesgo, pero también puede obtener el VIH a través del sexo anal insertivo (activo).
- Tanto el integrante masculino como el femenino de una pareja puede contraer el VIH a través del sexo vaginal, aunque es menos riesgoso para contraer el VIH que el sexo anal receptivo.
- Compartir con una persona VIH positiva las agujas o jeringas, el agua de enjuague o los otros implementos que se usan para preparar las drogas inyectables.
Consejos para convivir en una relación serodiscordante:
- No solo la persona que vive con VIH necesita información, su pareja también puede necesitarla. Por eso lo recomendable es que se comparta alguna de las consultas con el médico infectólogo, psicólogo o equipo encargado.
- Realizarte pruebas de control de detección de VIH e ITS de 3 a cada 6 meses: Manteniendo un control adecuado de ambas partes.
- Que hacer en caso de ruptura del condón: En algunos países, en caso de ruptura del preservativo durante la relación sexual, existe la posibilidad de asistir dentro de las siguientes 72hrs. a un centro de salud para que la persona expuesta reciba el tratamiento preventivo adecuado.
En Costa Rica tanto la Profilaxis Pre-Exposición (PreP) como la Profilaxis Post-Exposición (PEP) no están disponibles a través de la CCSS, posiblemente debido a un tema de costos, aunque se sabe que los clínicos han manifestado que adquirir estos tratamientos es una prioridad en salud pública. Sin embargo, cabe mencionar que el PEP (Kaletra + AZT + 3TC) es suministrado por la CCSS en alianza con otros actores en el caso particular de relaciones sexuales forzosas que conlleven riesgo de adquirir el VIH.
Consulta a tu médico la posibilidad de adquirir estos tratamientos en el sector privado.
En caso de querer tener un hijo
Es sabido que uno de los proyectos que comparten muchas parejas es el deseo de tener hijos. Se pueden encontrar con gente que opine lo contrario sin conocimiento acerca de este tema, pero recordá que el derecho y el deseo de ustedes es legítimo y que cualquier conclusión que no lo tenga en cuenta supondría una discriminación inaceptable.Según indica Fundacion Huesped, Actualmente el tratamiento oportuno a la embarazada que vive con VIH permite reducir las posibilidades de transmisión de madre a hijo hasta niveles menores al 2%. Este tratamiento incluye el diagnóstico oportuno a la madre, medicación antirretroviral a partir del segundo trimestre de embarazo, cesárea (en el caso que sea necesario) y provisión de sustituto de la leche materna. En este caso la concepción se puede lograr a través de una inseminación sencilla.En el caso de los varones con VIH que desean ser padres las técnicas de centrifugado de esperma (por el cual se separa el virus de los espermatozoides) y la inseminación artificial hacen posible un embarazo, reduciendo el riesgo de infección a la mujer o a su bebé. En este caso es necesaria la realización del tratamiento en clínicas especializadas en fertilidad. Es recomendable que estas decisiones sean acompañadas por el asesoramiento de un equipo profesional que sea de su confianza.El VIH en estos tiempos no tiene el mismo impacto negativo que tenia en años anteriores, dado que ha disminuido el estigma de esta enfermedad ya sea por el conocimiento que se ha adquirido o porque se le ha perdido el miedo, pero esto a conllevado a disminuir su discriminación. Ahora, de hecho es mas común poder ver parejas donde una persona es VIH positiva y la otra no.
Recuerda que el riesgo de transmisión es casi nulo cuando se es indetectable, No queremos decir que indetectable no es igual a intransmisible. Esto lo decimos por el riesgo de adquirir alguna reinfección o ITS en caso de tener parejas múltiples. Pero lo mas importante es mantener una responsable adherencia al medicamento antirretroviral. Así te cuidaras a ti y tu pareja. Eso mantendrá una relación mas segura y plena.